Japón 日本 literalmente “el país del origen del sol”
Conocer el Japón tradicional debe trasportarte a un mundo tan diferente, que te invade todos los sentidos de una manera muy especial. Creo que merece la pena de descubrir Japón.
Lo primero de todo para pasear por japón es ....¡¡¡¡oligatooo!!!....¡se dirá así?...es hacer una sesión de japonés y así descubrir unos cuantos
Saludos básicos
¿¿¿Nos damos una vuelta por allí???
El idioma
Lo primero de todo para pasear por japón es ....¡¡¡¡oligatooo!!!....¡se dirá así?...es hacer una sesión de japonés y así descubrir unos cuantos
Saludos básicos
Tradiciones
Caligrafia
Hay tantas cosas diferentes en esta cultura que no sé por donde continuar. Las tradiciones de una cultura milenaria como la de Jaón sería la mejor manera de proseguir este viaje.
Creo que algunas de las cosas que me iría a conocer sería estas:
Me encantaría ver como realizan esa caligrafía. Ideas que tienen un dibujo y que con él se expresa un sentimientos,, tradiciones, una manera de hacer....cuanto en tan poco ¿no?
Teatro tradicional
En ese afán minimalista Japón tiene un teatro tradicional, en él cada movimiento y cada expresión son mucho más de lo que se ve. Expresan sentimientos y maneras de ser nuevamente de una mera muy especial.
¡¡¡¡ lo vemos????!!!!......
La ceremonia del té
Creo que es hora de tomar un té. Pero ojo no de cualquier manera.
La ceremonia japonesa del té (cha-no-yu, chadō, o sadō ?) es una forma ritual de preparar té verde o matcha (抹茶), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.
Cha-no-yu (茶の湯 literalmente, "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (茶道 "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.
Cha-ji (茶事) alude a una ceremonia del té completa, incluyendo una frugal comida (kaiseki), té ligero (usucha) y té espeso (koicha), prolongándose aproximadamente cuatro horas. Chakai (茶会 literalmente "cita del té"?) no incluye el kaiseki.
Quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso, suiseki y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa.
Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
Cha-no-yu (茶の湯 literalmente, "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (茶道 "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.
Cha-ji (茶事) alude a una ceremonia del té completa, incluyendo una frugal comida (kaiseki), té ligero (usucha) y té espeso (koicha), prolongándose aproximadamente cuatro horas. Chakai (茶会 literalmente "cita del té"?) no incluye el kaiseki.
Quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso, suiseki y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa.
Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
Paisajes por descubrir
Ciudades
Japón es muy rico en tradición y hermosos paisajes, sin olvidar los grandes avances tecnológicos aplicados a la vida cotidiana y al bienestar general. Seguro que es una experiencia fascinante.
Vemaos algunos sitios que podemos conocer.
Tokio 東京都 “capital del este”
Tokyo es la ciudad capital del Japón. Como cualquier otra gran ciudad del mundo , puede pasar días enteros explorándola y nunca terminará de conocerla perfectamente. Tokio es el lugar donde lo nuevo y lo viejo se encuentran: es el caos del siglo 21 con los momentos tranquilos que emanan de las viejas tradiciones.
Los puntos más recomendados a visitar son: los jardines del Palacio Imperial, el circuito de museos del Parque de Ueno, el tradicional barrio de Asakusa, el sector comercial de Ginza, el centro electrónico de Akihabara, y si quiere explorar el mundo del mercado del pescado, que es impresionante, se le sugiere visitar el impresionante mercado de Tsukiji. Otro punto interesante es
Tokio de día
Tokio de noche
Yokohama 横浜市
Uno de los puertos más activos del Japón, famoso por su Barrio Chino.
Kamakura 鎌倉市
Famosa por su Gran Buda de Bronce Daibutsuh.
Hakone 箱根町
Ofrece una de los mejores paisajes del Monte Fuji.
Nikko 日光市
Uno de los lugares cercanos que más visitantes recibe debido a sus espléndidos templos.
Kyoto 京都市
A 513 kilómetros de Tokyo – unas dos horas cuarenta minutos en shinkansen (tren bala) desde la estación de Tokyo-. Es la antigua capital del Japón, famosa por sus templos, santuarios, palacios y museos. Su paisaje es particularmente bello en primavera y otoño.
Okinawa 沖縄県
Ya más alejado, a dos horas y media en avión desde Tokyo, se encuentran estas islas subtropicales. Sus aguas cálidas y cristalinas lo hacen el Caribe Japonés. Su gente se caracteriza por su calidez y longevidad.
Yo no sé tú.....pero a mí me ha entrado hambre. Que podemos conocer típico de Japón.. a ver:
Comida
Comida
La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz. Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso (miso shiro), arroz, y un vegetal encurtido. La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento.
por suerte no todo es sushi!!!!!!!
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada